Es muy importante considerar la perspectiva de género en la planificación de las ciudades – entrevista con Claudia Oddo
Quizás, una de las cosas más importantes en la planificación de las ciudad es la gestión del tránsito, sobre todo en urbes con una alta densidad poblacional como Santiago. Claudia Oddo ha tenido la oportunidad de trabajar por más de 30 años en este rubro, primero desde la UOCT y luego de manera independiente.
Apenas terminó sus estudios de Ingeniería, Claudia Oddo (Generación ’87) ingresó a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) para construir el sistema de control de tráfico de Santiago y, posteriormente, de regiones. Un trabajo tremendamente desafiante ya que cambiaría la forma de operar la gestión del tránsito en la ciudad.
Pero luego de permanecer 15 años en la UOCT, y pasando por cuatro Gobiernos, Claudia decidió emprender en lo que se transformó su especialidad.
¿Cómo fue trabajar en una organización que gestiona algo tan crítico y necesario para Santiago como la UOCT?
Todo lo que aprendí fue trabajando y fue una experiencia gratificante. En el año 93, empecé a trabajar en la UOCT para ser una de las ingenieras a cargo de armar el sistema de control de tránsito de Santiago, lo que implica conectar semáforos, instalar toda la tecnología, comprar el sistema de control y habilitarlo.
Cuando empezamos, éramos 4 ingenieros y nos demoramos siete años en la construcción del sistema de control. Es un trabajo de obras civiles muy grandes y muy costoso, e implicaba un cambio super importante porque antes no existía nada de esto. Logramos conectar 900 semáforos. Hoy en día hay más de 3000.
¿Antes de la UOCT, cómo funcionaba el sistema?
Cuando no hay sistema de control, cada semáforo se gestiona por un controlador, que básicamente funciona en base a un reloj. El problema de eso es que se iban generando desfases. Al moverse de manera distinta, el sistema se empieza a descoordinar.
Luego de la implementación, ¿la idea era ir ampliando la red de semáforos conectados?
En realidad es un trabajo continuo. No basta con tener semáforos conectados, sino que luego se necesitó de estudios e ingeniería de tránsito para obtener programaciones óptimas.
¿Qué fue lo más desafiante de ese trabajo?
En 2002, durante la jornada de realización del censo nacional, entraron a robar a la UOCT y se llevaron varios computadores. Todos los semáforos quedaron desconectados y empezaron a operar con los tiempos que estaban antes. Fue un desastre. Recuerdo que la Rotonda Pérez Zujovic, generó unos tacos tremendos. Luego de eso, la UOCT tomó mayor relevancia como ente de gestión.
Estuviste 15 años y luego decidiste emprender. ¿Qué te llevó a hacer el cambio?
Me preguntaban mucho sobre el tema de impacto vial y decidí cerrar una etapa muy enriquecedora. Hoy tengo una consultora de transporte, ITransporte, donde hacemos principalmente estudios de impactos viales y ambientales.
Son estudios necesarios para cualquier proyecto de crecimiento urbano, ya que tiene que saber cómo mitigar las externalidades negativas, haciéndolo de forma armónica y sustentable.
¿Existe mucha competencia en el rubro?
Hoy en día somos entre 3 y 4 consultoras que ofrecemos estas asesorías. Como ya llevamos 15 años, estamos posicionados en distintas industrias. Trabajamos con clínicas, hospitales y obras como el Parque Titanium, Parking de Plaza Perú y proyecto nuevo del aeropuerto de Santiago.
¿Cómo ha sido la experiencia de emprender?
Ha sido super gratificante. No es fácil. Los dos a tres primeros años no dormía, veía estudios todo el día y toda la noche. Partí sola y recién el año pasado incorporé a mi jefe de área a ser parte de la sociedad. Hoy somos 40 personas trabajando en ITransporte.
¿Cómo ves el rol de la mujer en este rubro?
Creo que es muy importante considerar la perspectiva de género en la planificación de las ciudades. Las hacemos muchos más viajes, por ejemplo, llevando a los niños al colegio o haciendo las compras del hogar. Hay cosas que, dentro de la planificación urbana, no se contemplan. Aunque la brecha aún existe, ha ido mejorando.